The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland

Sobre el Desafío de Ciudades
El Desafío de Ciudades de WWF (One Planet City Challenge - OPCC) es una competencia bienal que promueve la acción climática y la sostenibilidad urbana global. Su objetivo principal es movilizar a las ciudades hacia la transición a un futuro sostenible y el cumplimiento del Acuerdo de París.
El Desafío de Ciudades de WWF se creó en 2011. Hasta la fecha, más de 900 ciudades de casi 70 países han participado al menos una vez en el OPCC.
En la edición 2025-2026, participarán casi 100 ciudades en América Latina, los países involucrados son:
En el Desafío de Ciudades, las ciudades se inspiran e impulsan mutuamente. Pueden unirse por medio de la plataforma internacional estandarizada CDP-ICLEI Track.
Ingresar a CDP-ICLEI TrackArgentina
Valeria Massy
valeria.massy@vidasilvestre.org.ar
Chile
Clemente Silva
Colombia
Pilar Ochoa
Ecuador
Diana Calero
Mesoamérica
Irene Zamora
México
Álvaro Rodríguez
Perú
Winnie Romero

Una región unida por ciudades más sustentables
WWF trabaja en ciudades de Latinoamérica y el Caribe para transformarlas en urbes más sustentables, resilientes y alineadas con los objetivos climáticos globales. Por medio de alianzas con gobiernos locales, empresas y comunidades, promovemos soluciones basadas en la naturaleza, movilidad sostenible, eficiencia energética y una mejor gestión de residuos. Nuestro objetivo primordial es reducir la huella ecológica urbana, proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las personas, impulsando ciudades más verdes, inclusivas y preparadas para enfrentar los retos del cambio climático.
Una crisis que pueden resolver las ciudades
En 2015, se firmó un acuerdo histórico, el Acuerdo de París, que reunió a casi 200 países en un compromiso en común: reducir las emisiones de GEI.
El objetivo es “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales”.
Desde entonces, en 2018, el Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5 °C del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha demostrado cuánto más daño causaría el calentamiento global de 2 °C en comparación con el de 1.5 °C a los sistemas humanos y naturales.
El informe concluyó que, para mantener el calentamiento global dentro de este límite más seguro, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2030, y reducirse a cero neto lo antes posible, a más tardar en 2050.
Las urbes reúnen al 55% de la población a nivel mundial, alcanzando incluso el 80% en la región de América Latina y el Caribe. Pese a su densidad poblacional, también son responsables de aproximadamente el 70% de las emisiones de CO2. Aunque las problemáticas urbanas suelen intensificarse, las ciudades funcionan como espacios vitales para la experimentación y la gestión de estrategias resolutivas. Dada su función como núcleos de influencia política y empresarial, las ciudades poseen la capacidad de promover y dirigir la necesaria reconversión climática.
¡Únete a la acción climática con tu ciudad!Estas son algunas de las razones por las que WWF creó el Desafío de Ciudades. A través de esta herramienta, invitamos a los gobiernos locales a:
- Reportar sus acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Alinearse con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 °C, mientras mejoran su resiliencia.
- Acceder a recomendaciones y asesorías en acción climática proporcionados en conformidad con el IPCC.




